Lo que nos han contado los periódicos

Por casi cuatro siglos, los periódicos fueron referentes para conocer lo que sucedía en los territorios. Su confección varió desde la recopilación de cartas comerciales en el siglo XVII y relaciones de sucesos en el siglo XVIII hasta alcanzar su mayor esplendor en la segunda mitad del siglo XX cuando el mundo conoció el “cuarto poder” que encarnaron como consecuencia de su función fiscalizadora de los otros tres poderes.

Se fortalecieron y circularon más gracias a la imprenta, pero hoy van en retirada a raíz de otro invento: Internet. En América la imprenta tuvo una tímida aparición debido a las prevenciones que suscitaba la circulación de papeles con ideas contrarias a las establecidas.

Colombia conoció la imprenta en el año 1737 cuando llegó la primera empacada en cajones a Cartagena con destino al Colegio Mayor de San Bartolomé, regentado por la Compañía de Jesús. Inició su andadura con publicaciones de textos religiosos y novenas de santos hasta cuando el rey de España Carlos III expulsó a los jesuitas de la Nueva Granada en 1767. Luego de esto, durmió junto con otros bienes incautados a la Compañía de Jesús hasta cuando paulatinamente fue despertando gracias a la llegada de Antonio Espinosa de los Monteros, quien con otras piezas importadas volvió a hacer funcionar la vieja imprenta, conocida ahora como imprenta real.

El periodismo formalmente apareció en la Nueva Granada el 9 de febrero de 1791 con la publicación del Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá. Anteriormente, en 1785 habían circulado por muy poco tiempo El Aviso del Terremoto y la Gazeta de Santafé de Bogotá.

La presente investigación plantea como objetivo principal el análisis comparado de esas primeras publicaciones que circularon a finales del siglo XVIII y de otras seis que lo hicieron entre los años 2006 y 2012 en el propósito de ver la construcción social de realidad y memoria en dos épocas separadas por 221 años.

Con este fin se adaptó el Método Histórico-Discursivo combinando aspectos de la teoría de la agenda setting con la del Newsmaking para analizar por capas los hacedores de noticias, los sesgos editoriales de los periódicos y las intencionalidades discursivas de los contenidos. De esta forma, se logró una imagen de las sociedades que le dieron vida a esas publicaciones, sus desafíos, conflictos y contradicciones.

Se concluyó que desde sus inicios la prensa en Colombia siempre ha estado al lado de las estructuras de poder. En el siglo XVIII, el Papel Periódico de Santafé de Bogotá hizo parte de la maquinaria propagandística del rey Carlos IV en tierras americanas, mientras que en el siglo XXI la prensa entró a ser parte de conglomerados económicos que evitaron su extinción. La institucionalidad de los periódicos sigue teniendo peso en el imaginario colectivo, aunque su público se ha reducido. Los escándalos registrados por la prensa marcan la pauta en la construcción de memoria y siguen siendo una de las claves para leer la sociedad de cualquier época.

Descargar el texto completo de la tesis Análisis comparado de la prensa colombiana del siglo XVIII y el siglo XXI. Dos miradas a la construcción de realidad y memoria

21.900 días de memoria y olvido

Por Jorge Manrique-Grisales
Docente Pontificia Universidad Javeriana
En alianza informativa con El Espectador

Foto Jorge Manrique Grisales

Hace 60 años, el 7 de agosto de 1956, seis camiones cargados con dinamita explotaron en Cali. Al menos 4.000 personas murieron y 12.000 resultaron heridas. Hoy, las víctimas siguen esperando la ayuda del Estado para recuperar lo que perdieron.

Continuar leyendo “21.900 días de memoria y olvido”

Viaje a la furia de un volcán y al olvido de los hombres

Por Jorge Manrique Grisales
Docente de la Universidad Javeriana de Cali

Foto Jorge Manrique Grisales

Para los 25 mil habitantes del Armero, en el departamento del Tolima, todo terminó a las 11:30 de la noche del miércoles 13 de noviembre de 1985. Para el resto de Colombia y para las nuevas generaciones ese día comenzó una monumental tarea: no dejar que Armero muera en el olvido.

Continuar leyendo “Viaje a la furia de un volcán y al olvido de los hombres”

Redactor de obituarios

Conferencia dictada en el marco del IV Seminario de Cultura Escrita “Escrituras de la Muerte”, desarrollado el 22 y 23 de noviembre de 2017 en Cali, organizado por el Grupo de Investigación Nación-Cultura-Memoria del Departamento de Historia y el Área Cultural de la División de Bibliotecas de la Universidad del Valle, la Universidad Santiago de Cali, el Archivo Histórico de Cali y el Banco de la República.

Continuar leyendo “Redactor de obituarios”

La prensa constructora de realidad y memoria

La prensa es un medio que no solo retrata la sociedad en la que circula, sino que al mismo tiempo incorpora en sus relatos las pistas para narrar la historia.

Esta fue una ponencia presentada en la Mesa de Estudios de Periodismo de la XXIV Cátedra Unesco de Comunicación  realizada entre el 8 y el 10 de noviembre en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Continuar leyendo “La prensa constructora de realidad y memoria”